Trabajo en Red: una Propuesta Feminista para Alcanzar los ODS

Autor: Patricia Viviana Ponce (Directora – Coordinadora Programas Género, Haurralde Fundazioa – @huarralde)

Fuente: Fundazioa Huarralde

En el informe Oxfam 2016, “Una economía para el 99%” confirma que la concentración de la riqueza en pocas manos, eleva la desigualdad y los focos de pobreza en el mundo.

  • El 1% más rico de la población mundial, posee más riqueza que el resto del planeta.
  • 10 empresas obtuvieron una facturación superior a los ingresos públicos de 180 países juntos. La estrategia para incrementar los beneficios de estas empresas, casi siempre implica una reducción salarial para las y los trabajadores, profundizando la brecha económica.
  • El director general de cualquier empresa incluida en el índice bursátil, FTSE 100, en un año gana lo mismo que 10.000 trabajadores de las fábricas textiles de Bangladesh.
  • Cien (100.000 millones) de dólares pierden los países en desarrollo, debido a la evasión y elusión fiscal de grandes empresas a través de paraísos fiscales.

    Las mujeres por un mismo trabajo, ganan entre 31 y 75% menos que los hombres, debido a la invisibilización y desvalorización de sus trabajos (sesgos de género) lo cual provoca las desigualdades e injusticias económicas más alarmantes.

  • La desigualdad salarial de las mujeres, ocurre en todos los continentes y países, salvo muy  raras excepciones.

Es evidente la necesidad de incidir, desde el marco de la Agenda 2030 y los ODS, para revertir las brechas de género, empoderando a las mujeres y comprometiendo a los Estados y la sociedad civil en la reducción de las desigualdades que producen la discriminación.

Las organizaciones que trabajan por la igualdad de género y los derechos humanos de las mujeres, requieren tener mayor conocimiento e involucramiento en el proceso de la implementación de la Agenda 2030. De ello dependen los siguientes 15 años para alcanzar niveles de sostenibilidad de nuestra y futuras generaciones, así como la vida del planeta.

Propuesta feminista:

En este marco, las organizaciones feministas, desde el trabajo en Red y desde espacios inclusivos, participativos y democráticos, proponemos una mirada interseccional a todos los  ODS, y una responsabilidad compartida para analizar, reflexionar y trabajar los  17 ODS y sus metas, desde el enfoque de derechos con perspectiva de género.

En esta línea proponemos la  construcción de un Observatorio de Organizaciones Feministas del Norte y Sur Global, en igualdad de condiciones que nos permita  aportar desde la  vivencia y lo testimonial, una mirada que cuestione, en cada país y región, las opresiones múltiples y fortalezca desde los feminismos, una propuesta común, como posible vía para la equidad  e igualdad que promueve la Agenda de los ODS.

El  reto para definir e implementar una mirada interseccional nos llevará a trabajar la Agenda 2030, desde la interrelación entre las tres dimensiones que la sustentan: “social- económica- ambiental” . 

Urge desarrollar una mirada crítica sobre el actual modelo social, económico y cultural y proponer una lectura diferente sobre la realidad cotidiana y la política; dando valor a elementos, prácticas y sujetos que han sido excluidos  por el pensamiento hegemónico, considerándolos inferiores a las prácticas occidentales.

También urge construir espacios de sororidad, inclusivos, participativos, propositivos que se arriesguen a romper con la lógica de las diferencias que producen las desigualdades que separa a las mujeres de la toma de decisiones, por el hecho de ser mujeres. Más allá de las clases sociales y las diferencias existentes, se trata de crear puentes, sin que ello implique perder identidad y diferencias que pueblan nuestro planeta. Tal como lo sostiene la Agenda 2030 “Que nadie quede fuera”  beneficiando a  millones de seres humanos. 


Sobre el autor: Patricia Viviana Ponce es Argentina- Española. Feminista activista en Derechos humanos y derechos sexuales de las mujeres y niñas. Amplia trayectoria en cooperación al Desarrollo y militancia en asociacionismo con mujeres migrantes. Trabajadora Social. Experta Universitaria en Planificación y Gestión de proyectos. Master en igualdad de hombres y mujeres. Actual directora y responsable de Incidencia política en Haurralde Fundazioa – País Vasco.

Juntos 2030 (Together 2030) es una iniciativa de la sociedad civil que reúne a más de 500 organizaciones de 89 países para promover la implementación nacional de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y realizar el seguimiento de su progreso.

Advertisement

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s